top of page
Mac ratón

Diario de clase

Breve resumen, análisis y conclusión de lo realizado en la asignatura

TEMA 1

Los seres humanos tenemos el cerebro más desarrollado. Además, nuestra anatomía nos da las características adecuadas para favorecer el habla y la articulación de sonidos.  Por ello, los seres humanos poseemos la facultad del lenguaje de forma innata como instinto y forma de supervivencia humana. La facultad del lenguaje es independiente de otras capacidades y culturas. Sin embargo, este posee de un periodo crítico, periodo en el cual la adquisición del lenguaje se realiza sin esfuerzo antes de los 12 años, pues después exige de cierto esfuerzo y dedicación. Además, tras este periodo no podremos ser hablantes nativos de una lengua. 


Dicho esto cabe determinar cual es la diferencia entre lengua y lenguaje: el lenguaje hace referencia a la capacidad del ser humano para comunicarse y expresarse., mientras que al hablar de lenguas hacemos referencia al conjunto de signos compartidos por una sociedad que permiten comunicarse entre sí ya sea de forma escrita, oral o de signos. 

​

En definitiva, a pesar de que la facultad sea independiente de otras capacidades es necesario, dentro de la acción docente, el de favorecer dicha capacidad a través de la estimulación eficaz del lenguaje mediante distintas estrategias adaptadas a el individuo. 

Público
Talk equipo

Tema 2 

Este tema nace de la lengua como competencia. Uno de los principales autores referentes en el tema fue Noam Chomsky (1928), lingüista y filósofo procedente de los Estados Unidos. Para comenzar, la lengua puede definirse conforme a la Real Academia Española como un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana conformado por un conjunto de vocabulario y gramática propios. Esta, nos permite a los seres humanos relacionarnos con el medio que nos rodea.
Siguiendo con la línea de lo dicho anteriormente, Noam Chomsky consideraba que todo el conjunto de símbolos y unidades que conformaba una lengua y permitía su trasmisión constituía la competencia lingüística, la cual estaba constituida por todo el conjunto de normas y reglas que constituyen dicha lengua y que tomamos y trasmitimos de forma inconsciente para su correcta emisión (competencia) así como por uso que le damos en determinadas situaciones y circunstancias (actuación).
Por último, cabe distinguir, que dentro de la competencia lingüística podemos encontrar diferentes planos: el plano léxico (palabras), el plano fonológico (sonidos), el plano sintáctico (frases) y el plano morfológico (base, raíz de las palabras)
La competencia lingüística puede determinarse entonces como un conocimiento inconsciente de los individuos hablantes de una lengua, que les permite usarlo de forma correcta sin necesidad de entender extensamente su articulación.

Teenage Students Raising Hands

Tema 3

Actualmente, si habláramos de comunicación, así como del proceso de comunicación en sí, todos pensamos en el clásico esquema enseñado a lo largo de toda nuestra trayectoria académica. Este esquema, sin embargo, se encuentra desfasado respecto a las nuevas investigaciones y convenciones y, como bien dice Escandell (2006,2004), se trata de un esquema de la comunicación demasiado simplista, pues no tiene en cuenta muchos más elementos que se dan durante este proceso.
El esquema clásico, que todo el mundo conoce, se conformó a finales de los años cuarenta, durante el siglo XX. Por ello, en pleno siglo XXI existen múltiples incongruencias respecto a este y el acto comunicativo. Por un lado, el código es una parte importante pero no fundamental para el acto de comunicación, pues en ocasiones no es un elemento estrictamente necesario. Además, para que el acto comunicativo se produzca es necesario una intención comunicativa por parte de ambos interlocutores.  Por otro lado, es indispensable tener en cuenta el contexto en que se desarrolla la acción para interpretar de forma eficaz lo que se busca trasmitir. Cada uno de los interlocutores posee diferentes representaciones mentales tanto del acto en sí, como de conocimientos previos, por lo que es necesario, tener en cuenta este punto a la hora de realizarse dicho proceso pues supone modificar, crear o eliminar las representaciones mentales del individuo al cual se busca intencionalmente comunicar algo.
Una vez dicho esto, se determina la necesidad de crear un esquema nuevo, adaptado y mejorado, el cual tenga en cuenta todos estos elementos que no se habían apreciado en el esquema básico anteriormente citado: el esquema de Escandell (2014).

dibujo Juntos

Tema 4

En este punto, y tras hablar del desarrollo del lenguaje es importante hacer una distinción entre adquisición y aprendizaje del mismo. La adquisición es un proceso que va de dentro afuera, de todas las posibilidades internas que facilita al niño, escoge la que mejor se adapte del exterior. Mientras que los procesos de aprendizaje van de fuera a dentro, mediante ensayo y error. Recogen la información del exterior y la recogen internamente, como una esponja. 

El proceso de adquisición del lenguaje posee una serie de propiedades: la universalidad (todo niño adquiere su lengua materna), la uniformidad externa (independientemente de la experiencia, adquiere el mismo grado de conocimiento de la lengua), la rapidez (este proceso dura entre 3 -4 años) y la uniformidad interna (independientemente de la lengua que adquiera el niño, todos los niños pasan por las mismas etapas)

Por lo general, como he citado anteriormente los niños adquieren una lengua e, independientemente de cual sea esta, pasan todos por las mismas etapas.: la etapa prelingüística y la etapa lingüística.

​

Durante la etapa prelinguística se dan diferentes fases:  

1º: El niño es un oyente universal, capaz de discriminar sonidos existentes de cualquier lengua. Tras producirse el descenso de la laringe llega la segunda etapa

2º: En este punto se convierte en hablante universal, se produce el balbuceo canónico, a través de estructuras consonante-vocal, independientemente de que los sonidos no sean de la lengua de su entorno. Aunque la niña fuera sorda, continuaría balbuceando.  

3º: Finalmente se convierte en hablante-oyente de su lengua materna: A partir del 12 mes, se deja de balbucear de forma canónica, balbuceando exclusivamente los sonidos de la lengua materna. A pesar de que no sepa hablar, o establecer oraciones completas. 


Tras esto entra en la etapa lingüística, también caracterizada por distintas fases: 

1º Etapa holofrástica: en una sola palabra hace referencia a toda una frase, es decir, esa emisión ya tiene cierto valor simbólico respecto al contexto en que se dé.

2ª Etapa telegráfica: carece de marcas gramaticales, sin embargo, se dan dos palabras que generalmente indican un sujeto junto con una designación o localización del mismo.

3ª Etapa de 2/3 años: tanto el léxico, la morfología y la sintaxis aumenta de forma exponencial, aunque no de forma definitiva.

4ª A partir de los 3 años: comienzan a combinarse oraciones, teniendo en cuenta muchos más mecanismos. Esto se realiza hasta aproximadamente los 7 años donde se completa el desarrollo fonológico y gramatical, sin embargo, esto no se fija totalmente hasta los 12 años.

​

Finalmente, cabe destacar que la lengua que adquiere el niño es la lengua materna o lengua nativa. Estas lenguas se oponen a las segundas lenguas, aquellas que se aprenden una vez que ha acabado el periodo crítico de adquisición, mediante su propio aprendizaje consciente., por lo tanto para que se pueda dar el bilinguismo, será necesario que la lengua sea adquirida durante el periodo crítico puesto que, tras este se trataría de un aprendizaje de la misma.


​

​

Tema 4

En este punto, y tras hablar del desarrollo del lenguaje es importante hacer una distinción entre adquisición y aprendizaje del mismo. La adquisición es un proceso que va de dentro afuera, de todas las posibilidades internas que facilita al niño, escoge la que mejor se adapte del exterior. Mientras que los procesos de aprendizaje van de fuera a dentro, mediante ensayo y error. Recogen la información del exterior y la recogen internamente, como una esponja. 

El proceso de adquisición del lenguaje posee una serie de propiedades: la universalidad (todo niño adquiere su lengua materna), la uniformidad externa (independientemente de la experiencia, adquiere el mismo grado de conocimiento de la lengua), la rapidez (este proceso dura entre 3 -4 años) y la uniformidad interna (independientemente de la lengua que adquiera el niño, todos los niños pasan por las mismas etapas)

Por lo general, como he citado anteriormente los niños adquieren una lengua e, independientemente de cual sea esta, pasan todos por las mismas etapas.: la etapa prelingüística y la etapa lingüística.

​

Durante la etapa prelinguística se dan diferentes fases:  

1º: El niño es un oyente universal, capaz de discriminar sonidos existentes de cualquier lengua. Tras producirse el descenso de la laringe llega la segunda etapa

2º: En este punto se convierte en hablante universal, se produce el balbuceo canónico, a través de estructuras consonante-vocal, independientemente de que los sonidos no sean de la lengua de su entorno. Aunque la niña fuera sorda, continuaría balbuceando.  

3º: Finalmente se convierte en hablante-oyente de su lengua materna: A partir del 12 mes, se deja de balbucear de forma canónica, balbuceando exclusivamente los sonidos de la lengua materna. A pesar de que no sepa hablar, o establecer oraciones completas. 


Tras esto entra en la etapa lingüística, también caracterizada por distintas fases: 

1º Etapa holofrástica: en una sola palabra hace referencia a toda una frase, es decir, esa emisión ya tiene cierto valor simbólico respecto al contexto en que se dé.

2ª Etapa telegráfica: carece de marcas gramaticales, sin embargo, se dan dos palabras que generalmente indican un sujeto junto con una designación o localización del mismo.

3ª Etapa de 2/3 años: tanto el léxico, la morfología y la sintaxis aumenta de forma exponencial, aunque no de forma definitiva.

4ª A partir de los 3 años: comienzan a combinarse oraciones, teniendo en cuenta muchos más mecanismos. Esto se realiza hasta aproximadamente los 7 años donde se completa el desarrollo fonológico y gramatical, sin embargo, esto no se fija totalmente hasta los 12 años.

​

Finalmente, cabe destacar que la lengua que adquiere el niño es la lengua materna o lengua nativa. Estas lenguas se oponen a las segundas lenguas, aquellas que se aprenden una vez que ha acabado el periodo crítico de adquisición, mediante su propio aprendizaje consciente., por lo tanto para que se pueda dar el bilinguismo, será necesario que la lengua sea adquirida durante el periodo crítico puesto que, tras este se trataría de un aprendizaje de la misma.


​

​

dibujo Juntos

Tema 4

En este punto, y tras hablar del desarrollo del lenguaje es importante hacer una distinción entre adquisición y aprendizaje del mismo. La adquisición es un proceso que va de dentro afuera, de todas las posibilidades internas que facilita al niño, escoge la que mejor se adapte del exterior. Mientras que los procesos de aprendizaje van de fuera a dentro, mediante ensayo y error. Recogen la información del exterior y la recogen internamente, como una esponja. 

El proceso de adquisición del lenguaje posee una serie de propiedades: la universalidad (todo niño adquiere su lengua materna), la uniformidad externa (independientemente de la experiencia, adquiere el mismo grado de conocimiento de la lengua), la rapidez (este proceso dura entre 3 -4 años) y la uniformidad interna (independientemente de la lengua que adquiera el niño, todos los niños pasan por las mismas etapas)

Por lo general, como he citado anteriormente los niños adquieren una lengua e, independientemente de cual sea esta, pasan todos por las mismas etapas.: la etapa prelingüística y la etapa lingüística.

​

Durante la etapa prelinguística se dan diferentes fases:  

1º: El niño es un oyente universal, capaz de discriminar sonidos existentes de cualquier lengua. Tras producirse el descenso de la laringe llega la segunda etapa

2º: En este punto se convierte en hablante universal, se produce el balbuceo canónico, a través de estructuras consonante-vocal, independientemente de que los sonidos no sean de la lengua de su entorno. Aunque la niña fuera sorda, continuaría balbuceando.  

3º: Finalmente se convierte en hablante-oyente de su lengua materna: A partir del 12 mes, se deja de balbucear de forma canónica, balbuceando exclusivamente los sonidos de la lengua materna. A pesar de que no sepa hablar, o establecer oraciones completas. 


Tras esto entra en la etapa lingüística, también caracterizada por distintas fases: 

1º Etapa holofrástica: en una sola palabra hace referencia a toda una frase, es decir, esa emisión ya tiene cierto valor simbólico respecto al contexto en que se dé.

2ª Etapa telegráfica: carece de marcas gramaticales, sin embargo, se dan dos palabras que generalmente indican un sujeto junto con una designación o localización del mismo.

3ª Etapa de 2/3 años: tanto el léxico, la morfología y la sintaxis aumenta de forma exponencial, aunque no de forma definitiva.

4ª A partir de los 3 años: comienzan a combinarse oraciones, teniendo en cuenta muchos más mecanismos. Esto se realiza hasta aproximadamente los 7 años donde se completa el desarrollo fonológico y gramatical, sin embargo, esto no se fija totalmente hasta los 12 años.

​

Finalmente, cabe destacar que la lengua que adquiere el niño es la lengua materna o lengua nativa. Estas lenguas se oponen a las segundas lenguas, aquellas que se aprenden una vez que ha acabado el periodo crítico de adquisición, mediante su propio aprendizaje consciente., por lo tanto para que se pueda dar el bilinguismo, será necesario que la lengua sea adquirida durante el periodo crítico puesto que, tras este se trataría de un aprendizaje de la misma.


​

​

búsqueda de equipos

Tema 5

Hasta ahora al hablar del término “lengua” nos hemos centrado en lo relativo a la lengua interna del individuo y su proceso de adquisición o aprendizaje. Sin embargo, en este punto cabe destacar dentro del término el uso de lengua externa, aquella que tiene en cuenta el conjunto de variedades por cuestión geográfica, social o de registro, según la situación comunicativa. Es importante diferenciar entre este último término y el concepto de “dialecto” el cual, en este caso, todos los hablantes hispanohablantes parten de la misma lengua, sin embargo, se expresan y hacen un uso de la lengua completamente distinta. Este término en ocasiones se usa de forma despectiva hacia una variedad de la lengua considerada como “inferior”, por ello, se busca cambiar este término por geolecto o bien variedad.  

Por otra parte, el conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un individuo como perteneciente a un grupo social determinado se denomina sociolecto. Esto, teniendo en cuenta la clase social y el nivel de instrucción se divide en diferentes tipos: sociolectos altos, lo que se denominaría lengua culta, sociolectos bajos, los cuales hacen referencia a la lengua popular y, finalmente, sociolectos bajos, los cuales se relacionan con el lenguaje vulgar.  

También es imprescindible destacar, que el uso del lenguaje también depende del registro, es decir, se tiende a modificar la forma de expresarnos y comunicarnos según el contexto o la situación en la que nos encontremos. En este punto podemos diferenciar entre lenguaje formal y lenguaje coloquial, cuyo uso dependerá de la situación, los participantes o interlocutores y del tema que se trata.

Sin embargo, el contacto de lenguas es un hecho indiscutible e inevitable. Por lo tanto, el considerar solo la adquisición de una única lengua (monolingüismo) como norma o como lo más habitual y el bilingüismo o multilingüismo como hechos menos probables es una concepción errónea. En lugares donde coexisten varias lenguas los individuos de la misma comunidad tienen la capacidad de expresarse en ambas lenguas. Sin embargo, esto no se produce de forma equitativa, pues se tiende a usar una en un registro más coloquial y otra en un uso más formal.

Finalmente, como futuros docentes tenemos en nuestras manos el poder de trabajar la diversidad lingüística acabando con los prejuicios o estereotipos relativos a la misma, enriqueciendo y promoviendo el multilingüismo y el bilingüismo de forma positiva.

Adolescentes en la biblioteca

Tema 6

Actualmente, como sociedad hemos logrado avanzar en materia de igualdad respecto a la concepción establecida desde tiempos históricos. Sin embargo, todavía queda mucho que lograr. Como futuros docentes tenemos que tener muy en cuenta esto, y educar en coeducación, es decir, en materia de igualdad de derechos y oportunidades, así como respeto y tolerancia. Desde el punto de vista lingüístico y de comunicación, existen muchos términos y concepciones tomadas como normativas y naturales desde hace tanto tiempo que, en ocasiones, no somos capaz de visualizar de forma consciente, trasmitiendo una serie de roles y expectativas personales académica por cuestión de género.

Por ello, desde el área del lenguaje es imprescindible trasmitir unos valores y conocimientos que eliminen el lenguaje sexista de forma progresiva, generación tras generación, algo que ha de conseguirse a través de la educación.  El lenguaje es uno de los instrumentos más potentes para la trasmisión de cultura, sin embargo, hay que usarlo de forma adecuada, de forma que este se vaya adaptando y evolucionando a las necesidades de la época y de la sociedad en la que vivimos, donde se acaben los estereotipos, los prejuicios y las concepciones erróneas por cuestión de género, permitiéndonos avanzar como sociedad.

bottom of page